Construyendo el futuro de​

la bioeconomía amazónica,

juntos

Construyendo

el futuro de la

bioeconomia

amazónica,

juntos

#SOBRE

Quiénes somos

Alianza por una bioeconomía liderada localmente

La Red Pan-Amazónica por la Bioeconomía es una alianza multisectorial comprometida con la promoción de una bioeconomía sostenible, liderada localmente e inspirada en las prácticas de los pueblos originarios, a lo largo de la Amazonía. Nos enfocamos en un modelo económico que prioriza la conservación de los bosques en pie, la rica biodiversidad de la región y el bienestar de su población local. 

Como una ‘red de redes’, unimos a actores de diferentes sectores, incluidos productores y asociaciones locales, comunidades indígenas, inversores de impacto, instituciones financieras, institutos de investigación y la sociedad civil.

Colaboración Regional Intersectorial: La Red llena una brecha crítica en la coordinación de esfuerzos regionales para impulsar inversiones, políticas y el intercambio de conocimientos en la región amazónica, en beneficio tanto de la naturaleza como de las comunidades locales. Conectamos actores multisectoriales y la vasta pero fragmentada información y experiencias; fomentamos la convergencia de visiones e iniciativas para fortalecer el ecosistema de la bioeconomía, y comunicamos el potencial y las historias de éxito del sector.

Llamado a la Acción por la Bioeconomía Amazónica: La Red Pan-Amazónica por la Bioeconomía fue creada durante la Conferencia Panamazónica por la Bioeconomía en Belém, en junio de 2023. Más de 300 representantes de diversos sectores desarrollaron colectivamente un ‘Llamado a la Acción‘ con 31 propuestas destinadas a mejorar la bioeconomía amazónica, respetando las formas de vida de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades tradicionales, y mejorando la prosperidad socioeconómica de las personas del bioma. 

Amazon map

#SOBRE

Principios

Gira las fotos para ver nuestros seis principios

#PRINCIPIO

Pan-Amazónica y multisectorial

#PRINCIPIO

Inspirada en poblaciones indígenas y comunidades locales

#PRINCIPIO

Diversa e inclusiva

#PRINCIPIO

Innovadora y orientada a soluciones

#PRINCIPIO

Transparente y basada en la confianza

#PRINCIPIO

Participativa y colaborativa

Fotos (izquierda/derecha arriba/abajo):
Perú, fruta aguaje. Jaime Ruiz/Conservación Internacional
Brasil, Abex. NESsT
Perú, región de Madre de Dios y Perú, lago. Natasha Ferrari/WRI
Colombia, Agrosolidaria Florencia. NESsT
Perú. Thomas Muller

#NUESTRO_TRABAJO

Grupos de trabajo

Hemos creado grupos de trabajo que colaboran para promover un sector de la bioeconomía dirigido localmente en la región pan-amazónica. Entre las principales áreas de interés se encuentran el fomento del reconocimiento de la bioeconomía como sector, con el apoyo de datos y marcos metodológicos; la movilización de financiación con las salvaguardias adecuadas; la mejora del valor y la equidad de los mercados de bioeconomía; y la armonización de las políticas públicas y los incentivos. La Red también ayuda a coordinar la asistencia técnica a las empresas locales de bioeconomía para lograr la sostenibilidad medioambiental y operativa a largo plazo.

Catalización del acceso a financiamiento

Este grupo de trabajo facilita la colaboración intersectorial para construir un entendimiento compartido e identificar vías para movilizar financiamiento para la bioeconomía a gran escala, con fuertes salvaguardas sociales y ambientales. Fomenta la innovación, muestra casos y mecanismos de financiamiento exitosos, y demuestra el potencial del sector.

Codirigido por Tiana Lins (NESsT) y Marcelo Cwerner (Amazon Investor Coalition). Contacta al equipo: info@amzbio.org

Enfocado en aumentar el valor y la equidad de los mercados de bioeconomía, este grupo de trabajo promueve asociaciones comerciales innovadoras y justas que generen beneficios sostenibles para la Amazonía.

Codirigido por Emannueli Caselli (Conexsus) y Juan David Ferrera (Latimpacto).

Este grupo de trabajo busca apoyar la toma de decisiones informadas cerrando brechas de conocimiento, integrando el saber tradicional y un enfoque biocultural, y promoviendo nuevas investigaciones y marcos, todo con el fin de demostrar el valor económico, cultural y ambiental de la bioeconomía. Su objetivo es contribuir a establecer la bioeconomía como un sector económico reconocido y estructurado.

Codirigido por Joaquin Carrizosa (WRI Colombia), João Arthur Reis y Rafael Andery (Amazonia+10).

Mediante el análisis de marcos legales, brechas y políticas públicas existentes, este grupo de trabajo trabaja para la adopción de políticas, incentivos y subsidios armonizados que fomenten la bioeconomía, promoviendo la colaboración entre gobiernos, sector privado, academia y sociedad civil.

Codirigido por Bruno Lacerda (Conservation International) y Juliana Simões (The Nature Conservancy).

Este grupo de trabajo se enfoca en coordinar asistencia técnica para negocios de bioeconomía liderados localmente, con el fin de lograr sostenibilidad ambiental y operativa a largo plazo. También busca fortalecer la capacidad institucional pública para promover la bioeconomía.

Codirigido por Paula Vanessa (Instituto Floresta Tropical) y Humberto Gomez (Tropenbos International).

Perú. Foto: Pablo García/Conservación Internacional

#EVENTOS & PUBLICACIONES

Dónde y cómo estamos participando

La Red Panamazónica de Bioeconomía promueve y participa en reuniones, foros y conferencias que reúnen a diversos actores de toda la región. Estos espacios fomentan el diálogo, el intercambio y la colaboración para impulsar soluciones sostenibles para el Amazonas.

ELIGE UN AÑO

202320242025

Conferencia Panamazónica de Bioeconomía

Belém, Brasil – junio de 2023

Evento que marcó el preludio de la Red Panamazónica de Bioeconomía, reuniendo a más de 300 líderes y expertos de los nueve países amazónicos para definir prioridades y acciones conjuntas.

Lanzamiento oficial de la Red en la COP16

Cali, Colombia – noviembre de 2024

La Red Panamazónica de Bioeconomía se lanzó en la COP de Biodiversidad en Cali, destacando la bioeconomía como un motor clave para el desarrollo sostenible y la cooperación regional en el Amazonas.

Pan-Amazonía en Red: Foro de Innovación e Inversiones en Bioeconomía

Evento virtual – mayo de 2025

Foro regional apoyado por el BID, con 15 sesiones y 60 panelistas, que produjo 212 recomendaciones para fortalecer políticas de bioeconomía, inversiones e intercambio de conocimientos.

Leticia, Colombia – julio de 2025

Reunión presencial de la Red, reuniendo a 150 participantes de 70 organizaciones para revisar avances, consolidar progresos de los grupos de trabajo y establecer prioridades colectivas.

COP30 – Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (UNFCCC)

Belém, Brasil – noviembre de 2025

La Red Panamazónica de Bioeconomía participará en la COP30, presentando los resultados de los grupos de trabajo y avanzando en el posicionamiento de la bioeconomía amazónica dentro de la agenda climática global.

Financiando la Bioeconomía Pan-Amazónica

Publicación – noviembre 2025

Desarrollado en el marco del Grupo de Trabajo de Financiamiento, en alianza con NatureFinance e Impact Finance, este estudio mapeó 141 mecanismos en la Pan-Amazonía, revelando un ecosistema diverso pero fragmentado.

Publicación – noviembre 2025

Elaborado a partir de los Foros de Innovación y de Acción de la Red, y de los planes de trabajo de sus Fuerzas de Tarea, el documento reafirma la bioeconomía como una solución climática y una vía de desarrollo inclusivo. Propone prioridades estratégicas e invita a los actores a actuar colectivamente por una bioeconomía sostenible y liderada localmente.

#GOBERNANZA

GOBERNANZA

Funcionamos con una gobernanza ágil, estructurada en torno a cuatro órganos principales y grupos de trabajo codirigidos por miembros dedicados de la Red.

  1. Nuestros miembros son partes interesadas y organizaciones que participan en la Red y sus grupos de trabajo.
  2. Nuestro Comité Asesor reúne una representación diversa de líderes de pensamiento, actores locales y miembros activos, que ofrecen orientación estratégica y supervisión.
  3. Nuestra Secretaría se encarga de fomentar las sinergias y la coherencia entre los grupos de trabajo, y garantiza una coordinación y aplicación eficaces.
  4. Nuestros Socios de Apoyo incluyen donantes y organizaciones que apoyan la viabilidad de las actividades de la Red.

Secretaria

Joana Oliveira de Oliveira
Secretária Executiva da Rede Pan-Amazônica pela Bioeconomia e Gerente de Pan-Amazõnia e Bioeconomia, WRI Brasil
joana.oliveira@wri.org

Rachel Biderman
Conselheira Estratégica do Secretariado e Vice-Presidente Sênior para as Américas, Conservação Internacional
rbiderman@conservation.org

Joaquin Carrizosa
Conselheiro Estratégico do Secretariado e Senior Advisor, WRI Colombia
joaquin.carrizosa@wri.org

Gabriela Benito,
Coordenadora do Secretariado e Gerente Regional de Convênios e Contratos, Conservação Internacional
gbenito@conservation.org

Comité Asesor

Fabiola Zerbini,
Conexsus

Hugo Chavarria Miranda,
IICA

Juan David Ferreira,
Latimpacto

Marcelo Cwerner,
Amazon Investor Coalition

Marcelo Salazar,
Mazô Maná

Maria Jose Andrade Cerda,
Confeniae

Mauro Ruffino,
OTCA

Mirela Sandrini, 
WRI Brasil

Patricia Pinho,
IPAM

Tatiana Schor,
BID

Tiana Lins,
NESsT

Foto: Emílio Aparicio Rodrigues

#GOBERNANZA

Organizaciones miembro

#GOBERNANZA

Socios de apoyo

Impulsando el desarrollo

sostenible en la región

amazónica

#ÚNETE_A_NOSOTROS

¿Quieres convertirte
en miembro?

Envíenos un correo electrónico: info@amzbio.org

Brasil, Pará. Fruto de Pinha. Foto: Igor Lopes/WRI Brasil.

Driving

sustainable

development

across the

Amazon

region

#JOIN_US

Interested in
becoming a member?

Send us an email with your enquiries: info@amzbio.org